El pasado 28 de octuber, El Grupo Vasco del Club de Roma organizó una conferencia-debate con la intervención de Rafael Chaves, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia, en la que se abordó el pujante momento que vive la economía social en España y en Europa.

Rafael Chaves definió el espacio que ocupa la economía social como ese gran ámbito entre el sector público y el sector privado de carácter capitalista, y enumeró las principales características de este modelo empresarial, y que tienen que ver con los objetivos que persigue, sus órganos de decisión y la distribución de sus beneficios.

Así, los principios que definen la economía social son su finalidad social, procesos de decisión democráticos, primacía de las personas y el trabajo frente al capital en el reparto de beneficios y la autonomía de gestión. A través de estos principios, explicó Chaves, la economía social da respuesta a problemas y aspiraciones de la sociedad.

Respecto a los modelos que adoptan las empresas de la economía social, existe una gran variedad de formas: cooperativas, asociaciones, sociedades anónimas laborales, mutualidades, fundaciones… No obstante, el ponente destacó que la economía social vive actualmente un momento especial que requiere nuevas formas jurídicas.

Pero, ¿dónde está la frontera de la economía social? Perimetrar su ámbito de actuación es complejo, puesto que aborda diversos conceptos como Tercer Sector, economía solidaria, economía popular, economía del bien común, innovación social… En este sentido, existen diversas definiciones del concepto de economía social y de su ámbito de actuación, tanto de órganos internacionales (Naciones Unidas, Comisión Europea…), como a nivel estatal, dado que en 2011 España aprobó la primera ley europea de economía social, que ya recoge los diversos tipos de entidades que la integran. En cualquier caso, esta ley ya está actualmente en revisión, y una de las razones es precisamente la perimetración de su campo de actuación.

En cuanto a la aportación de la economía social a la sociedad, Rafael Chaves destacó algunos datos que dan cuenta de la magnitud, nada desdeñable, que alcanza este sector.

Así, existen en España más de 84.000 empresas y entidades de economía social, que generan más de 1,3 millones de empleos (el 6,75% de la población ocupada), y una cifra de negocio en relación al PIB de casi el 8,5%. Unas cifras relativamente importantes que convierten a la economía social en un sector más grande, por ejemplo, que la agricultura.

Y a nivel europeo, la economía social representa 13,6 millones de empleos, el 6,3% d ela población ocupada. Y si incluyéramos el voluntariado, se pasaría de los 19 millones de personas.

Respecto a los aportes de la economía social desde las vertientes tanto económica como política y sociocultural, destacan su contribución a una distribución de la riqueza más equitativa y a la generación de empleo, su capacidad de innovación social y desarrollo local. Igualmente, debido a su procedo de gestión interna, estas entidades son escuelas de democracia y ayudan a fortalecer las políticas públicas, al mismo tiempo que son vectores de promoción de determinados valores sociales, superando con creces su dimensión de carácter cuantitativo.

En este contexto, ¿qué pueden hacer los poderes públicos para impulsar la economía social? Corresponde a los poderes públicos fomentar el sector que más favorezca la igualdad, un valor fundamental recogido en la Constitución, y lo pueden hacer a través de distintos mecanismos. Cabrían aquí desde políticas blandas que favorezcan un ecosistema favorable a la creación de empresas de economía social, hasta otras medidas duras, más próximas a la política industrial y dirigidas a mejorar su competitividad.

En relación con estas políticas de fomento de la economía social, son relativamente recientes, empezando a adoptarse las primeras medidas en de los años 80 del pasado siglo, con medidas esencialmente de tipo presupuestario y de fiscalidad especial y algunas de tipo financiero (ayudas, subvenciones…).

Estas medidas se han mantenido, pero desde la pasada década hemos asistido a una renovación de estas políticas a partir de la crisis financiera, entrando en la agenda política europea toda una batería de líneas de actuación en materia de economía social que muchos países fueron adoptando.

En el caso de España, como se ha mencionado anteriormente, la ley de economía social es de 2011, si bien no se empieza a activar hasta 2015, y sobre todo desde 2017, cuando se produce una eclosión de medidas en muchos gobiernos autonómicos y ciudades. Esta segunda generación de políticas tenían ya características diferenciales, siendo mucho más complejas.

Y en los últimos dos años, a raíz de la crisis de la pandemia del Covid-19 han surgido nuevas políticas de reconstrucción que incluyen un plan de acción europeo para la economía social, y en España hay también un PERTE de Economía social y cuidados con una dotación presupuestaria significativa.

A continuación están disponibles la presentación y los vídeos de la conferencia completa y el debate posterior.

Sobre el ponente

Rafael Chaves Avila es Catedrático de Universidad de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia. Es Director del Programa oficial de doctorado en economía social de la Universidad de Valencia y ha sido durante 7 años Director del Instituto de Investigación en economía social y cooperativa de la misma Universidad.

También ha sido durante 12 años Presidente de la Comisión Científica sobre la Economía Social y Cooperativa de CIRIEC International. Es editor de la revista científica de economía CIRIEC-España. Ha dirigido proyectos de investigación nacionales e internacionales, habiendo publicado en editoriales internacionales como Peterlang y De Boeck, así como artículos en revistas científicas como Service Business an International Journal, The Service Industries Journal, Management Decision, Annals of Public and Cooperative Economics o CIRIEC-España Revista de Economía Pública Social y Cooperativa, entre otras.

Ha sido uno de los 5 expertos designados por el Gobierno de España para la elaboración de una propuesta de Ley de fomento de la economía social. Sus últimos estudios han sido “The Social Economy in the European Union”, “The emergence of social economy in public policy. An international perspective”, “El tercer sector en España y en Europa. Crisis y resiliencia” y “Recent evolutions of the social economy in the European Union”.